Ternura y límites en la construcción de vínculos saludables
Por: Prof. Lic. María Giselle Mancini (CONSEJERA TITULAR CSPBA LEY 10.307)
Los días 18 y 19 de septiembre, la Universidad Nacional de Luján (UNLu) fue sede del Segundo Encuentro Regional por los derechos de los niños, niñas y adolescentes . El evento, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales y el Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas de la UNLu, reunió a especialistas, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad para debatir sobre la compleja realidad de las infancias y adolescencias en nuestro país.
Un recorrido histórico por la vulnerabilidad de las niñeces
A lo largo de la historia, la infancia ha sido un colectivo social en constante vulnerabilidad y exclusión social. La conquista de derechos de niños, niñas y adolescentes representa la lucha histórica de la militancia política y popular. Nuestro país es pionero en materia de derechos para las infancias y adolescencias desde una perspectiva de derechos que se pone en permanente tensión por sectores de la sociedad. En la Argentina actual, esta disputa es palpable. A pesar de los avances legislativos, como la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, persisten importantes desafíos que afectan su pleno desarrollo.
Desafíos en el presente: vulnerabilidad extrema en el NOA y NEA
Las regiones del Noroeste Argentino (NOA) y Noreste Argentino (NEA) son un claro ejemplo de la extrema vulnerabilidad social que enfrentan muchos niños, niñas y adolescentes. En estas zonas, se registran alarmantes tasas de embarazos no deseados en niñas, producto de violencias y abusos sexuales. La problemática de las «niñas madres» es una realidad que nos interpela profundamente. El recorte de programas nacionales como el Plan Enia potencia el riesgo de las niñas y adolescentes menores de 15 años. En muchas de estas comunidades, lamentablemente, las niñas y adolescentes son víctimas de la crueldad adulta, muchas veces, son entregadas a varones mayores como garantía de acceso a recursos económicos, lo que las exponen a un riesgo aún mayor de violencia de género .
Esta situación se ve agravada por la actual acefalía en la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes , un organismo clave para la protección y garantía de sus derechos.
La salud mental como prioridad: un compromiso provincial
El encuentro abordó transversalmente las crecientes problemáticas de salud mental que afectan a las y los jóvenes. En este sentido, la decisión del gobierno provincial de acompañar a las adolescencias con programas de articulación entre salud y educación es fundamental. Iniciativas como «La salud mental es entre todas y todos» buscan generar espacios de escucha, contención y acompañamiento, reconociendo que la salud es un derecho inalienable y requiere de una red interdisciplinar, intersectorial y comunitaria para el desarrollo de vínculos sanos, basado en la ternura y los límites. Existe aún la deuda social con niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema educativo, casi un 7% que necesita referentes adultos comprometidos con una escucha activa y en movimiento.
El Encuentro en la UNLu se presentó como un espacio vital para el debate, la reflexión y la acción conjunta, reafirmando el compromiso de construir una sociedad más justa, equitativa y protectora para nuestras infancias y adolescencias.